ANDREA: Protagonista y narradora. Es una joven de 18 años; no tenemos detalles de su físico, solo sabemos que es alta y delgada (sobre todo durante su periodo de hambre) y poco más. Tal vez podamos encontrar algún otro rasgo físico en la conversación que mantiene con Pons: “ ...tienes la tez oscura y los ojos claros.”
Es un personaje de carácter débil, que se va fortaleciendo a través de la obra con todo lo que ocurre a su alrededor. Cuenta lo que pasa y lo que siente, pero es un personaje sin fuerza, sin acción propia, incapaz de transmitir sus sentimientos mientras se encuentra en la casa.(cosa que cambiará al final su amiga Ena, a la que se ve como una especie de salvadora para Andrea al rescatarla de su introvertido comportamiento y marginalidad.
ROMÁN: Es el personaje más complejo de la novela. Su extraña y enferma forma de ser y personalidad no se describe directamente sino a través de “pinceladas” , como comentarios de la narradora y los hechos que provoca, que siempre son conflictos y peleas entre la familia de Andrea, nos hace saber que es un hombre aburrido que sólo disfruta haciendo sufrir a los demás, se podría decir sin corazón y misterioso, como por sus desconocidos viajes, o la extraña relación entre la criada Antonia y él.
Al final la confesión de la madre de Ena a Andrea sobre la vida anterior de Román, nos enseñará a plena luz a esta personaje. Durante todo el capítulo XIX ésta describe a Román como comprimido, amargado de la vida, cruel. Cínico, humillante, sádico y trastornado.
Su muerte, suicidio , es como una cierta esperanza para la casa de la calle de Aribau, ya que los gritos y peleas deberían haber desaparecido, pero este despiadado personaje ha ahondado tanto en la vida de los personajes de la casa, que incluso muerto parece sentirse su presencia, agobiante y psicológica. El mordisco en la oreja al perro es la muestra final de su animalización y enfermizo comportamiento. “Román llevaba tres días encerrado en su cuarto. Según Antonia, componía música y fumaba continuamente, de modo que le envolvía una atmósfera angustiosa.” (196)
ENA: En total contraposición con el de Andrea, Ena y su ambiente (en la universidad o en su casa), son la esperanza y el color en la vida de la primera.
Ena aparece como una chica caprichosa, lista, pero con mucho magnetismo, poder sobre los demás, como explica a Andrea su propia madre: “Desde aquel momento fue Ena más poderosa que yo; ,e esclavizó, me sujetó a ella. Me hizo maravillarme con su vitalidad, con su fuerza, con su belleza (...) Usted sabe, Andrea, que mi hija es una irradiación de fuerza y vida...” (222-223)
Y con esta descripción queda casi todo dicho . aunque a pesar de todo, Ena se muestra cariñosa con sus padres y Andrea. Aunque su intención secreta es hacer sufrir a Román para vengarse por lo que hizo a su madre.
Su faceta psicológica se puede describir como un personaje muy orgulloso de si mismo ya que siempre se mostraba superior a los demás demostrando su elegancia e inteligencia y mostrando su forma de controlar y manipular a los otros personajes a través de su relación con ellos. También se puede decir que era curiosa ya que desde el primer momento que conoció a Andrea ella quería saber su vida en la calle de aribau y conocer especialmente la vida de uno de sus tíos, del cual había escuchado mucho sobre el. Según el libro, su aspecto físico se describe como una agradable y sensual cara, en la que relucían unos ojos terribles, su contraste entre sus gestos suaves ( los cuales eran fascinantes para Andrea), el aspecto juvenil de su cuerpo y de su cabello rubio, con la mirada verdosa cargada de brillo y de ironía que tenía en sus grandes ojos.GLORIA: Mujer del tío de Andrea, Juan. Al principio al conocerla la describe así : “...otra mujer flaca y joven con los cabellos revueltos y rojizos, sobre la aguda cara blanca y una languidez de sábanas colgando que aumentaba la penosa sensación de conjunto.” (pág.17) A partir de esta descripción y durante el desarrollo de la novela crece la confianza con Gloria por parte de la protagonista. Ella agradece su insulsa conversación y optimismo en medio de toda la angustia de esa casa.
Se dibuja a éste personaje como una luchadora insistente , resistiendo las palizas constantes de Juan y los ataques de Román. Pocas veces se viene abajo, sacando al final ella adelante económicamente a la familia.
JUAN: “...un tipo descarnado y alto (...) era uno de mis tíos, Juan. Tenia la cara llena de concavidades, como una calavera a la luz de la única bombilla de la lámpara.” (pág.16) Es la nada agradable presentación de Juan al lector, una especie de monigote en manos de su hermano Román, que llega a despertar , a pesar de todo , muchas veces la compasión del lector.
ABUELA: (No aparece nombre)Viejecita dulce y compasiva que representa la bondad en medio de todo este opresivo ambiente. Medio loca, y con algún toque extraño, encarna la ternura que contrasta con todos los demás personajes, a pesar de que casi siempre está presente, no interviene demasiado. Esta es la impresión invariable que ofrece durante todo el relato: “... una mancha blanquinegra de una viejecita decrépita, en camisón, con una toquilla echada sobre los hombros (...) aquella infeliz viejecita conservaba una sonrisa de bondad tan dulce, que tuve la seguridad de que ere mi abuela.” (pág.15)
Los demás personajes secundarios aparecen en la vida de Andrea de forma fugaz, una temporada quizá o , como la madre de Ena, permanece aunque en un segundo plano, detrás de su hija, al igual que el padre.
Estos personajes de menor importancia son:
Angustias, presente sólo en la primera parte y que tras su marcha a un convento por sus remordimientos por tener una relación con un hombre casado, da un poco de falsa esperanza a la vida de Andrea, terriblemente controlada por su rígida tía. Cristiana sobre todo y amante del orden, cede también a las cizañas de Román y desaparece sin dejar rastro.
Antonia, sucia y desagradable criada inseparable del perro Trueno , es causa de la repugnancia de Andrea. Está atraída de algún modo por el “señorito Román”.
Sus amigos Guixols, Iturdiaga y Pujol. A los que Andrea conoce a través de Pons, enamorado compañero en la universidad. Andrea se siente bien con ellos entre este ambiente bohemio y artístico, lleno de romanticismo y desinteresado, hasta que sabe en la fiesta de Pons que es todo una falsa apariencia de unos niños ricos que sólo juegan, a diferencia de Andrea, cuya pobreza , es real.
5. ESPACIO
El espacio en general donde se desarrolla la acción es la ciudad de Barcelona, pero la vida de Andrea está claramente separada en dos mundos diferentes principalmente: la casa de la cale de Aribau y la universidad y su entorno.
El primero es un ambiente poco acogedor:
La casa de la calle Aribau :
-La casa de la calle Aribau es para Andrea lo más similar a un infierno, ya lo dice ella misma antes de entrar en la casa :
“Oí una voz temblona:
<< ¡Ya va! ¡Ya va! >>
Unos pies arrastrándose y unas manos torpes descorriendo cerrojos.
Luego me pareció todo una pesadilla.(pag.15)”
Esta casa tiene tres habitaciones : La de la tía Angustia, la de Gloria y Juan y la de la criada. Ella al llegar a la casa tendrá que dormir en el salón, en el cual está el piano y la cama turca junto con un montón de muebles apelotonados.
al contrario del segundo, donde hay un ambiente de paz y amistad.
Andrea procura como sea mantener estas dos partes de su vida separadas, ya que se avergüenza de su entorno familiar. “Me juré que no mezclaría aquellos dos mundos que se empezaban a destacar en mi vida: el de mis amistades de estudiante con su fácil cordialidad y el sucio y poco acogedor de mi casa.” (pág. 60)
Se describe de manera muy diferente a la gente que conoce en la universidad y a sus familiares. “Sólo aquellos seres de mi misma generación y de mismos gustos podían respaldarme y ampararme contra el mundo un poco fantasmal de las personas maduras.” (pág. 57)
Luego aparecen más espacios con menos importancia, siempre dentro del contexto de la ciudad: La casa de Ena en
Escrita en 1944, Nada se desarrolla en medio de una sociedad decadente, gris, desdibujada, infeliz; ilustra el ambiente posguerra reflejado en el caos que viven los personajes de la casa de Aribau, en sus muebles amontonados, en sus luces pardas, en su hedor, en el horror que impresiona a la protagonista.
La narrativa de los 40's se distingue por estar impregnada de un sentimiento de angustia, de desarraigo, de inquietud, se da un curioso contraste con las notas evasivas, que buscan superar las consecuencias de la guerra. Los autores de esta época, de los cuales destaca Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte obra que inaugura lo que será llamado tremendismo, no evaden la situación que se vive, si no la muestran agriamente, “seleccionan los aspectos más duros de la vida”, y a pesar del gran dolor que aun se vive, esta particularidad tuvo un gran lucimiento. Así, Laforet, sin llevar a los extremos de esta tendencia en Nada también refleja la vida cotidiana desde el crecimiento existencial de su protagonista, en esta primera parte, pues no es propiamente el tratar los malestares sociales, sino las consecuencias de estos en las esferas de lo personal.
Así mismo, Nada, es una novela esperanzadora, en su primer capitulo, a pesar del terror que le ha causado a Andrea los momentos que ha pasado, Barcelona le da la bienvenida con sus calles, con sus noches y estrellas que le recuerdan las ilusiones por las que está ahí, y al igual que la sociedad española de entonces, logrará deshacerse de ese exilio, de esa censura, hambre, escasez e incomunicación.
EXTERNA
FIGURAS LITERARIAS | TROPOS |
1.Polisíndeton: Aquellos que por fortuna hizo sueños de tan dichosa mujer y linda y hermosa... | 13.Metáfora: Llorarán aunque tenga en el pecho un pedernal... |
2.Reiteración: Una noche, una noche toda llena de miedo, de espantos; una noche cuando... | 14.Símil: Alargada, quietas y tristes como luces de un velatorio... |
3.Hipérbole: Y poderoso entonces y entusiasmado y libre, cien ciudades eclipsaran tu sol... | 15.Imagen: Roja tierra con alas... |
4.Prosopopeya: Ella es la mujer que sobre el mundo canta... | 16.Imagen: Eres solo una mano que no alcanza... |
5.Paradoja: Vísteme rápido que estoy apurado... | 17.Metáfora: Al fin y al cabo decidió irse el tiempo... |
6.Paradoja: El somnífero lo desveló... | 18.Símil: Tenia la cara llena de concavidades como calavera... |
7.Apóstrofe: Muestra a mis ojos linda mujer, mis sentidos ponlos a funcionar, ¡por que muero sin tu belleza! | 19.Símil: Un calor sofocante como el aire estancado... |
8.Exclamación: Señor, ¡qué trastorno! | 20.Metáfora: Negro también el animal, una prolongación de su luto... |
9.Exclamación: ¡Vamos a dormir que es tarde! |
|
10.Prosopografía: Debía de parecer una figura extraña con su figura extraña y su viejo abrigo... |
|
11.Interrogación: No me conoces abuela soy Andrea? |
|
12.Exclamación: ¡Que alivio el agua helada sobre mi cuerpo! |
|
EVOLUCION ANDREA
Andrea es una chica de constitución delgada, y casi demacrada. Es morena de pelo y tiene los ojos castaños. Estos datos acerca de su fisico los podemos conseguir en la novela con los cometarios de los demás personajes acerca de ella, ya que no se describe a ella misma. Aquí podemos ver una breve descripción de Andrea que hace Pons.
“Pero les llamó la atención lo que yo les dije de que tú no te pintabas en absoluto y que tienes la tez muy oscura y los ojos claros (p. 143)”
Este hecho de que no se describa a si misma aún reafirma más el papel de espectadora que tiene en la novela y además hace presente una falta de amor propio y de coquetería, inusual para una chica de su edad.
DESCRIPCIÓN PSIQUICA
Cuando Andrea llega a Barcelona es una chica rebelde que tiene sueños e ideales y pretende hacerlos realidad en lo que sea posible. El hecho de llegar a una casa que ha cambiado radicalmente desde la última vez que estuvo allí, donde todo el mundo ha perdido en bondad, alegría y normalidad la sume en una profunda tristeza. No comprende el comportamiento de toda esa gente, su violencia y desprecio mutuos, la hipocresía de su tía Angustias o el conformismo e incluso alegría de Gloria.
Gracias a Ena, a su amistad, puede huir de esta agobiante atmósfera y al irse Angustias disfruta de una libertad e independencia totales, tanto económicamente como en el régimen de salidas. Por lo que supone Ena en su vida la quiere tanto, mucho más incluso que a cualquiera de la casa de la calle Aribau.
Andrea es una chica perdida, que desea una vida normal y acomodada, con medios más que suficientes para poder permitirse caprichos y obsequiar a sus amigos por su bondad. Admira a su amiga por su belleza, su soltura social, su familia y sus amigos y le gustaría ser como ella pero en lugar de eso debe conformarse con la oscuridad de su casa que cada vez odia más. Por todo esto pasa la mitad del mes sin comer porque se ha gastado la paga en las primeras semanas regalándose comidas caras, obsequiando a Ena o a su madre flores y otros detalles... Se siente avergonzada de su familia, de su escasez económica y de esa vida gris, agobiante y triste.
Análisis y crítica sobre Nada de Carmen Laforet.
Contexto histórico y espacio
La época en que se desarrolla la historia corresponde a la posguerra, probablemente alrededor de los años 40. Como en el inicio del Génesis, en los cuarenta no había nada. Dentro o fuera, los españoles sólo encontraban escasez, tristeza o devastación. Durante meses la victoria y la nada convivieron juntas sin reconocerse ni aceptarse, abriéndose paso en medio de la oscuridad. No había nada. Ni víveres suficientes ni perspectivas de futuro. Sólo algunas, pocas, esperanzas. Hasta 1952 no se recuperó el nivel de vida alcanzado en tiempos de
La universidad no era ajena a la atmósfera de silencio que impregnaba la sociedad. Las chicas que acudían a la enseñanza superior aprendieron muy pronto a unir dos discursos: el del saber, todavía privilegio de unos pocos, y el de la sumisión femenina, que les afectaba de lleno por ser mujeres.
No sólo las universitarias eran proclives a la restricción mental. Las mujeres de clase media, de talante liberal o acostumbradas a viajar a otros países con sus maridos, no aceptaban en su fuero interno las consignas más extendidas, aunque convivieran con ellas. Mientras,
En este contexto, Carmen Laforet plasma el desconcierto de una época y la inanición física y moral de una generación.
Con respecto al espacio cabe decir que se extiende la acción a lo largo de un año, desde su llegada a Barcelona hasta su marcha a Madrid. En este largo tiempo tres son los marcos espaciales en los que principalmente se desarrollan los hechos: Barcelona, en un plano más general; la casa de la calle Aribau desde una óptica más concreta, y en tercer lugar
Personalidad de Andrea
Andrea llega a Barcelona siendo una chica rebelde que tiene sueños e ideales que pretende hacer realidad en lo que sea posible. A su llegada se encuentra con una ciudad hecha jirones. El hecho de llegar a una casa que ha cambiado radicalmente desde la última vez que estuvo allí, donde todo el mundo ha perdido en bondad, alegría y normalidad la sume en una profunda tristeza. “Luego me pareció todo una pesadilla” (p.13). No comprende el comportamiento de toda esa gente, su violencia y desprecio mutuos, la hipocresía de su tía Angustias o el conformismo e incluso alegría de Gloria.
Andrea es una chica perdida, que desea una vida normal y acomodada, con medios más que suficientes para poder permitirse caprichos y obsequiar a sus amigos. No llega a adoptar claramente ninguna posición rebelde, siendo sus logros libertarios (como la marcha de tía Angustias) pura y arbitraria casualidad y fortuna de la circunstancia, no un mérito propio. Andrea, pese a su disconformidad, no manifiesta una intención de cambio más que el producido por el simple devenir de los acontecimientos. Su papel fundamental es mantenerse al margen para actuar a modo de cámara/espectadora. “Me parecía que de nada vale correr si siempre ha de irse por el mismo camino, cerrado, de nuestra personalidad. Unos seres nacen para vivir, otros para trabajar, otros para mirar la vida. Yo tenía un pequeño y ruin papel de espectadora. Imposible salirme de él. Imposible libertarme.” (p 208). Sus ojos nos muestran lo que ve, sus oídos nos hacen llegar las conversaciones, las palabras. No juzga, pero tampoco justifica ni absuelve a nadie. Testigo y narradora de una penumbra colectiva.
Resto de personajes e interrelaciones con Andrea
Personajes femeninos
Abuela: Es un personaje que resulta clave a la hora de apaciguar y equilibrar las muchas discusiones familiares. A veces se ve desbordada pero pese a ello no cesa en su defensa de “las causas perdidas”. “Nunca ha salido de su casa y, sin embargo entiende todas las locuras y las perdona” (p.99). Con respecto a Andrea se presenta de un modo bondadoso, tranquilo, sereno. Asimismo también deja entrever cierto grado de necesitada y comedida locura.
Tía Angustias: Ya su nombre nos indica la naturaleza del personaje. Querría “educar” a Andrea. Se presenta a sí misma como mártir y víctima y así en alguna ocasión la reconoce su sobrina Andrea, aunque mayormente se presenta como autoritaria, impulsiva y preocupada por el mundo de las apariencias. “A Angustias no le da Dios ninguna calidad de comprensión, y cuando reza en la iglesia no oye músicas del cielo sino que mira a los lados para ver quién ha entrado en el templo con mangas cortas y sin medias...” (p.100). Es un personaje que actúa como freno para la protagonista hasta su marcha al convento.
Gloria: Enemiga declarada de Angustias, quien la consideraba una mala influencia, y esposa de Juan. Es una mujer impulsiva, salvaje en cierto modo. No era inteligente. Con Román mantiene una extraña relación que deja entrever un misterioso pasado que apenas se vislumbra. Andrea muestra interés por Gloria pero a medida que la acción avanza también lo va dejando atrás.
Ena: Amiga de Andrea. Ena representa por su belleza, su soltura social, su familia y sus amigos, para Andrea un mundo contrario al suyo, lleno de oscuridad en la casa de la calle Aribau. “Me hizo sentirme todo lo que no era: rica y feliz” (p.67) Muy importante personaje que actúa como una ventana a un mundo diferente, ansiado por la protagonista. Es una figura egoísta y tremendamente egocéntrica que utiliza su entorno del modo que más le conviene en cada momento. “-No vengas esta tarde a casa, Andrea. Tendré que salir... Lo mejor es que no vengas estos días hasta que yo te avise. Yo te avisaré” (p.139). Pese a ello, al final de la novela será Ena un factor clave para la salida de Andrea de la casa de Aribau.
Antonia: La criada es un personaje un tanto lúgubre que muestra una fascinación plena por Román. Siempre se hace acompañar del perro. Goza de autoridad en la casa hasta el punto de erigirse en una dueña paralela. “Todo en aquella mujer parecía horrible y desastrado, hasta la verdosa dentadura que me sonreía. La seguía un perro, que bostezaba ruidosamente, negro también el animal, como una prolongación de su luto” (p.16)
Personajes masculinos
Juan: Tío de Andrea y hermano de Román. Actúa de forma violenta y se muestra como un personaje con odio y desconfianza. Incluso, a diferencia de su hermano, el comportamiento resulta a los ojos de Andrea un tanto infantil e irracional. Es un parásito, que vive de su madre y su mujer. Incluso en la pintura no pasa de la mediocridad.
Román: Despierta en la protagonista una seducción (“Yo me sentía a gusto allí, como en un remanso de la vida de abajo” p.38) que varía conforme avanza la novela hacia un rechazo. “Ni Román, con su falsa apariencia endiosada. Él, Román, más mezquino, más cogido que nadie en las minúsculas raíces de lo cotidiano” (p.74). Vivía del contrabando por lo que siempre tenía café, licor y cigarrillos. Se trata de un personaje mezquino y solitario que parece disfrutar con el dolor ajeno. Tiene un final trágico que pasa por el suicidio.
Pons, Guíxols e Iturdiaga: Son los amigos que conoce Andrea cuando está en crisis de amistad con Ena. Se reúnen con ella en su casa. Pasan ratos juntos. “Todos son artistas, escritores, pintores..., un mundo completamente bohemio” (p.143). Pons se supone que estaba enamorado de Andrea.
Conclusión:
Es una novela clave en la literatura de postguerra así como también dentro de la denominada literatura de la mujer. Carmen Laforet creó una trama siguiendo las directrices del tremendismo, lo que supuso una novedad en el panorama literario de la época y todavía a día de hoy. Nada, el título, define de algún modo la sensación que produce la novela y que también siente su protagonista, Andrea; La nada es un simulado vacío, un año de acciones que aparentemente no presentan ningún hecho reseñable pero que esconden gran cantidad de factores válidos para el análisis de la sociedad de la época, especialmente la sociedad burguesa. El estilo, al ser ameno y de léxico fácil y gramática fluida ayuda a que el lector pueda avanzar rápidamente sin necesidad de relecturas ni esfuerzos memorísticos. Estos factores y algunos otros como el fácil encuadre de los diferentes personajes, tanto masculinos como femeninos, hacen de la obra una gran novela que bien merecido tiene el premio Nadal que ostenta desde 1944.
Quizá algunos lectores se puedan sentir identificados con los personajes dados, especialmente el de Andrea. Esto, sin duda, ayuda a la fácil lectura de una obra que esconde mucho más entresijo del que se muestra en la aparente NADA.
“De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada” (p. 275).
No hay comentarios:
Publicar un comentario